"Johnny 100 Pesos"
- Jaiver López Rodríguez
- 8 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Gustavo Graef-Marino / 1993 / Chile / 90 min.

SINOPSIS
Johnny, un estudiante de 17 años de bajos recursos, se une a un grupo de asaltantes para efectuar un robo a un videoclub que funcionaba como lavado de dinero.
Pero algo sale mal y antes de que puedan escapar están rodeados de policías y prensa.
Los asaltantes y Johnny deberán lidiar con los rehenes, la presión por parte de la policia y del gobierno, el miedo a ser torturados en los cuarteles policiales, el no querer ir a la cárcel y, por supuesto, con ellos mismos.
COMENTARIO PERSONAL

Si de cine post-Dictadura hablamos, “Johnny 100 Pesos” es la película por excelencia. Logra de manera sorprendente retratar al Chile delictual; como se efectúa un robo y como este mismo falla. Pero en lo que me quiero centrar es en el miedo: los personajes están aterrados, y no solo los asaltantes, sino también el mismo gobierno.
Chile ha vuelto a la Democracia, pero aun hay pánico por las autoridades; constantemente los miembros de la banda reiteran que no quieren pasar por las comisarias, piensan que los van a torturar (Como se hacía hasta hace no mucho, pensando que el film está situado en 1990), el mismo Johnny no quiere ir a la cárcel, el solo hecho de pensar en ello le aterra y le hace desesperar, al punto en que… ALERTA DE SPOILER… se intenta suicidar casi al final de la película.

Como dije más arriba, el propio gobierno tiene miedo; la solución fácil sería hacer que un par de policías entren y maten a todos los asaltantes (algo que se hubiera hecho en Dictadura), pero el gobierno se niega a hacerlo. No podían repetir actos de esa magnitud, se debía mantener el prestigio de la vuelta a la Democracia (por no mencionar que Johnny tiene 17 años: que las fuerzas policiales maten a un joven a sangre fría sería muy mal visto a nivel internacional).
Es una cinta con traumas, algo así como el Síndrome del Perrito Golpeado; pese que el perro tenga un nuevo dueño que no lo maltrate como el anterior, aun así no confía y cualquier movimiento le asusta. Es una mirada interesante de cómo un pueblo entero sufre las secuelas de diecisiete años de injusticias y maltratos. Mirada la cual es mucho más interesante cuando no eres una persona que vivió la Dictadura, ya que ese miedo no existe en nosotros.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
En 1990, a seis meses de la vuelta a la Democracia tras diecisiete años de Dictadura, seis asaltantes realizan un intento de robo a mano armada en el Videoclub Hollywood (oficina 803) ubicado en la calle Estado N° 57. Intento que terminó con los empleados del local como rehenes.
Este hecho, el cual fue cubierto por varios medios de comunicación, mantuvo expectante al país.
Cientos de personas se aglomeraron fuera del edificio, queriendo ver que ocurría. Entre todas esa multitud se encontraba Gustavo Graef-Marino [Director] quien al presenciar esta situación, inmediatamente pensó que sería una gran película.
TRAILER
PELÍCULA
FICHA TÉCNICA
Dirección

Gustavo Graef-Marino Guión Gerardo Cáceres Gustavo Graef-Marino Elenco Armando Araiza Patricia Rivera Willy Semler Sergio Hernández Eugenio Morales Rodolfo Bravo Aldo Parodi Luis Gnecco Boris Quercia Paulina Urrutia Luis Alarcón Patricia Guzmán Cristián Campos José Manuel Salcedo Aldo Bernales Hugo Medina Gabriela Hernández Patricio Bunster Claudio Viancos Valeria Chignoli Roberto Sancho Alfredo Ahumada Agustín Iglesias Max Mariño Helena Ahumada Amaya Forch Victor Mix Vittorio Yaconi Gabriel Aldunate César Arredondo Muriel Cornejo Marés González Mario Bustos Roberto Chignoli Casa Productora Catalina Cinema Arauco Films Visión Comunicaciones Producción Ejecutiva Abdullah Ommidvar Producción Gustavo Graef-Marino Producción General Patricia Navarrete Productor Asociado Juan Forch Eduardo Bustos David Quintero Asistente de Dirección José de la Vega Dirección de Fotografía José Luis Arredondo Dirección de Arte Juan Carlos Castillo Montaje Danielle Fillios Música Andrés Pollak Sonido Marcos de Aguirre Maquillaje Constanza Racz Vestuario
Decorados
Comments